Se estima que durante el próximo ciclo escolar más del 30% de los docentes y profesores no volverán a las aulas, lo que podría incrementar la deserción escolar, que ya ronda el 45% en toda la región.
Maracaibo. “Hasta este año que trabajé, estaba cansada de ver a los niños pasar por tantas demandas y lo peor fue que un niño terminó frustrado. Si yo tuviera un salario bajo pero los muchachos aprendieran, si controlando eso como antes, no importaría mucho, pero aquí se trabaja, se estudia, se come y vives a mitad de camino. Ya no quiero ver eso”.
Así describe Karla Hurtado el hecho de vivir en una escuela rural en el occidente de Maracaibo. Dijo que tomar la decisión de no regresar fue difícil, sin embargo, las necesidades de su familia la empujaron a dejar su trabajo como maestra. Dedícate a la peluquería.. “También tengo dos hijos que mantener”, dijo.
Gualberto Mas y Rubí, presidente de SUMA Zulia y secretario general de Fetramagisterio, fue franco: “Este año peleamos por nuestro salario, pero el patrón jugó bien. Tenemos el 90% de las escuelas públicas en mal estado Y algunos estudiantes van a la escuela en una pausa, por lo que lo más preocupante es cómo continúan pasando la clase, año tras año. sin conocimientos mínimos“.
El panorama se complica, Karla explica que en la escuela en la que trabajaba desde hace más de un año le robaron cables eléctricos, por lo que Alumnos observando el salón de clases bajo unos arbustos de mango., sin agua potable, baño ni comedor. Comentó que, además, ella es la encargada de potenciar el aprendizaje de sus hijos porque en la escuela a la que asisten solo se imparte tres veces por semana.
¿Sabes lo que es la tristeza? Que un chico no se da por vencido porque tiene sueño, el hambre los agobia, son flojos, vomitan y es cosa de todos los días. ¿Cómo completamos un cronograma completo en las condiciones actuales? se preguntó Karla.
precario
El secretario de Fetramagisterio asegura que la calidad de la educación en la región se ha visto afectada durante este período además de pandemiapor las condiciones en que se encuentra el local.
“Tenemos escuelas sin luz en el 80% de las instalaciones, sin agua potable, baños que tienen que ser compartidos por hombres y mujeres, poniendo en riesgo la salud de los niños. Por otro lado, no tienen documentación, casi no hay escritorios y uno u otro logra tener instalaciones de saneamiento”.
Más y Rubí destaca que no tienen un número real de alumnos que asistan regularmente a clases en la educación pública. “Desafortunadamente, el niño solo fue a la escuela cuando llegó la comida. y luego desapareció”.
El estado Zulia tiene total 2799 escuelas de los cuales más de 2000 son públicos. “Si aplicamos la ley para proteger el ambiente de trabajo, entonces el 90%, o alrededor de 1.800 escuelas, no son aptas para la enseñanza. Los muchachos siguen vivos”, dijo Mas y Rubí.
Sangrado de talento y abandono
Rosángel Urdaneta es profesora de español en un instituto. Dijo que inició el año escolar con 30 alumnos, de los cuales solo le quedaban 18, pues 12 habían dejado la secundaria para ir a trabajar.
“Me rompe el corazón ver a mis alumnos vendiendo bananas, pescar o limpiar cristales en los semáforos porque las circunstancias del hogar les obligan. La verdad es que la gente que se queda no creo que vuelva el año que viene, ni yo volveré”, lamentó la educadora.
El juez zuliano dijo que sí 45% de los estudiantes abandonan la escuela hasta ahora, pero advierten que este número puede aumentar luego de que finalice el año administrativo respectivo.
“Lo que nos preocupa a todos es que los niños y jóvenes están dejando la escuela. estamos hablando de eso 5 de cada 10 alumnos que se matriculan y pasan a formar parte de la mano de obra informal para ayudar en las labores del hogar, para subsistir y sustentarse”, dijo el presidente de Suma.
Además, también advierte de la desaparición del capital humano, pues asegura que El 35% de los docentes del Zulia no regresará. “En estas condiciones y con ese salario, los maestros no quieren volver a trabajar en septiembre”, dijo.
Incluso hay escuelas de educación secundaria que están abandonadas. Los que enseñan Matemáticas, Física, Química, Biología, Inglés son maestros no calificadosMas y Ruby dijeron.
Sólo les enseñaban a copiar problemas y ejercicios de la pizarra, pero nunca les enseñaban a razonar. En Venezuela dimos todo para sobrevivir. Este año escolar terminó con mucha tristeza.con la incertidumbre de no saber que hacer en medio de muchas incertidumbres“, lamento.
sin futuro
Las expectativas de los maestros zulianos para el próximo año escolar son nulas. La educación cívica de este año ni siquiera completar 60 días de estudio continuo porque las escuelas solo abren dos o tres días a la semana, sin contar las ausencias individuales de los estudiantes.
A pesar de que el gobierno regional, encabezado por Manuel Rosales, ha tomado como bandera la educación y el rescate del sistema educativo público, pero un año y medio después, las escuelas continúan en serios problemas. El presidente Suma criticó: “En la escuela hay que invertir de verdad, no maquillar.
“El Gobernador ha iniciado una especie de rehabilitación escolar, pero que la recuperación no llega al 20%, de los 550 que le corresponden. Ninguna de las 30 escuelas asignadas se ha recuperado realmente, y las intervenciones del alcalde y del gobierno no han sido más que para mover montañas.
Tampoco ha habido mejoras en el sistema de suministro de alimentos escolares. Las escuelas siguen recibiendo dos o tres veces al año solo cerealesEntonces, algunas comunidades se invitan entre sí a comprar arroz, verduras y especias para asegurar la comida del día. Las proteínas no existen.
distancia economica
En el caso de la educación privada, Fausto Romeo, vicepresidente de la Asociación Nacional de Institutos de Educación Privada, califica de positivo el cierre del año escolar en general.
“Hemos completado clases sin suspensión, estamos satisfechos a pesar de que los problemas de potencia y combustible afectan a todos, especialmente al Zulia. Sin embargo, en comparación con años anteriores, hemos descubierto muchas carencias en nuestros alumnos en lectura y escritura, irresponsabilidad con las tareas y bajos promedios por la educación a distancia”, admite.
Advirtió sobre la escasez de maestros y profesores en la frontera con Colombia por Cátira, donde el personal irá al país vecino porque los sueldos oscilan entre $500 y $600, mientras en venezuela son mucho mas bajos que ese numero.
Debemos alertar sobre este fenómeno el próximo ciclo escolar y mejorar los salarios de los trabajadores, no solo de la frontera, sino a nivel nacional. Pero hasta ahora tenemos suficientes maestrospersonal laboral y administrativo”.
Respecto al Zulia, agregó que está al tanto de incertidumbres como la inestabilidad en el suministro de combustible y energía eléctrica que afectan la movilidad del personal y de los estudiantes, pero asegura que estas falencias han sido subsanadas con el transporte escolar privado y fábrica eléctrica en las escuelas de mayores ingresos.
en Zulia 70% colegios privados Romeo explica que provienen de una clase social más baja, por lo que no todos pueden permitirse estos lujos.
La escasez de maestros en escuelas privadas y escuelas secundarias en Occidente es del 20%. “En el caso del Zulia, los maestros no fueron a Colombia a buscar trabajo alternativo porque hay escuelas que no pagan el mínimo establecido de $150 mensuales. Entonces los docentes se reinventan porque tienen ingresos más atractivos en otras profesiones que lo que les paga la escuela”, explica.
crecimiento y migración
La cuota anual de inscripción en colegios privados depende del proyecto educativo que aporte la institución, por lo que cada colegio es responsable del ajuste.
Este año, la Asociación Nacional de Institutos de Educación Privada estableció un salario mínimo de $120 a $150. Pero teniendo en cuenta la inflación y el costo de la canasta de alimentos, Ajustarán salario de maestros y profesores de $200 a $250 mensuales. “Todo nos dice que tenemos que ajustar la matrícula”, dijo.
Respecto a la deserción, aseguró que el movimiento que se había dado, y que esperaban continuar el próximo año, era la migración de estudiantes de la clase particular superior a la clase económica, pero tasa de conversión de privado a público no llega al 1%.