El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA), publicado esta semana Informe mundial sobre el sida 2023donde el director de la oficina de Venezuela, Regina López de Khalekindica que para 2022, 60.765 personas en TARlo que significa un aumento de más de tres mil personas con respecto a 2021.
También señaló que sólo 26% de niños con VIH en Venezuela tratados con medicamentos antirretrovirales, porque si bien se cuenta con tratamiento, se necesita mayor énfasis y énfasis en el diagnóstico en esta población para atacar la enfermedad y brindar apoyo.
“Los datos y ejemplos presentados en este informe dejan muy claro cuál es ese camino. Las respuestas al VIH tienen éxito cuando se basan en un fuerte liderazgo político para seguir la evidencia disponible sobre prevención y tratamiento; abordar las desigualdades que frenan el progreso; empoderar a las comunidades y las organizaciones de la sociedad civil para que desempeñen su papel vital en la respuesta, al tiempo que garantizan una financiación adecuada y sostenible”, dijo Regina López.
En cuanto a los avances en materia legal, Onusida también enfatizó que Venezuela ha avanzado en la eliminación de la discriminación en sus leyes.
Consideran esto como evidencia de la reciente derogación del artículo 565 del Código de Justicia Militar, que prevé una pena de uno a tres años de prisión para los militares que cometan “actos sexuales contra natura”. Añadido arriba es “trabajo coordinado realizado por la Defensoría del Pueblo y ONUSIDA Venezuelaasí como a las organizaciones que trabajan en VIH, en la promoción de la Ley para Promover y Proteger la Igualdad de Derechos de las Personas con VIH o SIDA y sus Familias”.
Leer más: Los expertos desacreditan los mitos sobre el VIH
Según el informe actualizado de ONUSIDA, se estima que entre 30.000 y 40.000 venezolanos migrantes y desplazados viviendo con VIH en sus países de destino.
Advierten que la atención de las personas con la condición es complicada entre los migrantes porque “el estigma relacionado con el VIH, la pobreza, el miedo a la deportación y las barreras del idioma” impiden que muchas personas busquen tratamiento y utilicen el servicio.
Es importante mencionar que un total de 20.8 millones de vidas se han salvado del VIH, sin embargo, hay muchos forasteros que actualmente no están recibiendo tratamiento por la desigualdad social y razones económicas que pueden afectar a los diferentes países.