Entre las quejas de los docentes está que el Gobierno no tomó en cuenta la inflación al momento de realizar el pago de los aguinaldos correspondientes a 2023, que es el mismo monto que en 2022. “El año pasado un docente recibió este aguinaldo de $600 y $80 al año. ”, dijo Carmen Teresa Márquez, presidenta de la Federación Venezolana de Maestros.
Docentes activos y jubilados del sector educación se dieron cita frente a la sede del Instituto Venezolano de Seguridad Social (IVSS) este miércoles 12 de julio para entregar un documento a la diputada general del sistema. Delcy Rodriguez en el que exigieron el pago de todos los beneficios y un aumento de salario.
Presidente de la Federación de Maestros de Venezuela (FVM), Carmen Teresa Márquez, asegura que, Si no se recibe una “retroalimentación digna y sostenida que agrade a los docentes venezolanos” dentro del período que cuenta para las vacaciones escolares, los docentes “no iniciarán” clases el próximo semestre a partir de septiembre.
“Estamos protestando para que sigamos discutiendo la convención colectiva y para aumentar sueldos y salarios, para que los docentes puedan vivir con dignidad”, dijo.
Directo | “Hoy los docentes le quieren decir al Ministro de Educación que en septiembre no estamos listos para adherirnos al libro que llaman horario mosaico. Si no satisfacen nuestras necesidades, no iniciamos clases en septiembre”, dijo Evencio Zenón, secretario… pic.twitter.com/Hok2Jb1RYG
-Venezuela Informa (@DiarioVenezuela Informa) 12 de julio de 2023
Entre las quejas de los docentes está que el Gobierno no ha tomado en cuenta la inflación al fijar este monto del bono vacacional para el 2023, que es el mismo número que en el 2022. “El año pasado un maestro recibió un bono vacacional de $600 dólares y este año son $80. dólares”, criticó.
En cuanto al documento asignado al vicepresidente, hernia falsaPresidente del Sindicato de Trabajadores de la Educación (Sindicato)fetrasinado), decir los docentes “esperan un aumento, no un bono, y deudas a pagar, aunque sea un convenio; que ya no tomen nuestro dinero a través de Onapre y algunas de las cosas básicas relacionadas con HCM, seguro funerario y Ipasme«.

Falime Hernández, presidenta de la Federación de Sindicatos de la Educación (Fetrasined), destacó que esperan recibir una respuesta positiva por parte del Gobierno. “El planteamiento es que el Ejecutivo atienda la situación para dar inicio a la clase y no causar más daño a la sociedad venezolana”, dijo. Foto: Lucía Ramírez.
Hernández lamentó la situación actual que atraviesan todos los educadores venezolanos: “Nos están matando de hambre y de sufrimiento (…) Deseamos y esperamos que el Poder Ejecutivo Nacional tenga sentido de resolución porque tenemos voluntad”.
Los Venezuela Informaes de los sindicatos nacionales expresaron su preocupación por la situación de las instituciones educativas, así como del personal docente.
José Gregorio Medina, presidente del Sindicato de Educadores del Estado Carabobo, filial de Fetrasined, calificó el cierre del ciclo escolar 2023 como “atípico e inusual que haya ocurrido por la irresponsabilidad de un ciudadano”. de liquidar el poder adquisitivo de los docentes a través de la guía Onapre También nos deben el 280%, más los intereses de recurrencia serán del 700%.
Según él, la calidad de la educación para el Gobierno “es solo un cliché porque los profesores de formación profesional solo dan clases durante dos días, el salario no alcanza para gastar más”.
Hizo hincapié en que “Si de aquí a septiembre los educadores no estamos debidamente retribuidos como establece el artículo 91 (de la Constitución), seguiremos saliendo a las calles pacífica y democráticamente para exigir el derecho a sus propios intereses”.
Por su parte, Bofil Torres, presidente del Sindicato Unido de Trabajadores del Estado Apure (Sutteps Apure), denunció que el gobernador del estado Apure, Germán Eduardo Piñate, transfirió a la nómina del Ministerio de Educación a 4.442 docentes. “Este hecho constituye un robo a los bolsillos de los trabajadores (…) La escuela de paz está en manos del gobernador. Le pedimos que corrija y presente su nómina como lo ha hecho el gobernador de Bolívar, de lo contrario tiene todo el derecho de que al inicio del próximo ciclo escolar haya conflictos.
La presidenta de la FVM, Carmen Teresa Márquez, califica de “muy emocionante” el cierre del curso 2022-2023 porque no se logra el objetivo y los niños y niñas no adquieren los conocimientos para graduarse de clase en clase.
“Nos preocupan los chicos de bachillerato que están por entrar a la universidad y en muchos casos, en el bachillerato, no son capaces de ver materias importantes como matemáticas y biología. Por eso le estamos pidiendo al Gobierno respuestas no solo para mejorar la calidad de vida de los educadores sino también de la educación en Venezuela”, subrayó.
* Leer más: Educadores alegan que ME les está robando pago por sus años de servicio
Publicar vistas: 99