Trabajo: www.eltiempove.com
La realización de las primarias no es una tarea fácil y no se detendrá hasta el 22 de octubre cuando se realice la consulta final, esto si no hay cambio en el cronograma o decisión judicial en su contra.
Ismael Pérez Vigil, miembro del Comité Nacional de Primarias (CNP) recorrió cada etapa del proceso. No solo es consciente de las dificultades sino que cree firmemente que se puede lograr un resultado exitoso a pesar de las divisiones internas, las campañas de descrédito del Gobierno y los ataques externos, el último de los cuales bajo la aplicación “inconstitucional” de la imagen descalificada del candidato de Vente Venezuela. (VV), María Corina Machado.
“Tuvimos discusiones intensas y dolorosas considerando las diferentes posibilidades: selección de encuestas; llegar a un consenso sobre el mejor candidato, entre otros. Pasamos por diatribas, división. Al final se han decidido las primarias”, dijo Pérez Vigil.
El también politólogo, analista y experto en Comercio Exterior, explica que desde entonces el trabajo del Comité de Primaria ha tenido unos objetivos muy bien definidos: el primero es poder escoger un candidato que represente a la oposición democrática en las elecciones presidenciales. elecciones en 2024 y esto se convierte en la esperanza de gran parte del país hambriento de cambio político. Por otro lado, ese procedimiento alcanza un “alto nivel de organización”, confiabilidad y transparencia a pesar de las amenazas.
Pero el experto es muy consciente de los escollos a sortear y, en algunos casos, de los límites impuestos por la propia realidad política.
“El objetivo de llegar a un candidato unificado es realmente un requisito restrictivo. No podemos hablar de un solo candidato, porque sabemos que eso no sucederá. Me gustaría que fuera así. Pero ese no será el caso. La estrategia de separarse del régimen funcionó. Y puede que tengamos varios candidatos. Uno o dos más, al menos de la oposición que ha montado el régimen”.
más unidos
En cuanto a si el candidato electo puede ilusionar y movilizar a los votantes, Pérez Vigil señala que se trata de una tarea fundamental que escapa al ámbito de trabajo de la Comisión de Primaria y que le corresponde a cada candidato. Sin embargo, llegar a una selección de 14 abanderados de varias tendencias y con una amplia gama de propuestas, fue un primer paso importante.
“En este momento, los esfuerzos están enfocados en llegar a un alto nivel organizacional. Para que esto suceda, hay aspectos que tenemos que tener en cuenta”.
Resulta que por primera vez se promovió una elección nacional sin el apoyo del CNE.
“Somos plenamente conscientes de la desconfianza que todos tenemos hacia el CNE. Pero es igualmente cierto que desde 1998 los venezolanos no hemos votado manualmente. Y allí ronda lo que los viejos llamamos el espectro de la ‘Ley de Matanza Electoral’ que nos llevó a los procesos automatizados en Venezuela. Pero ahora, vamos a tener un proceso manual, tenemos que evitar que se vuelva a manifestar (…) Ese es el proceso principal a partir del cual tenemos que estar más unidos, no más divididos”.
Otro aspecto organizativo importante son los centros de votación. “No es una tarea fácil. Además, tenemos pocos recursos”.
Diversos miembros del Comité Nacional de Primarias realizaron giras y visitaron varios estados del país, para relacionarse con las mesas regionales y evaluar la situación en la que se encontraban.
“Lo que pudimos comprobar durante nuestro viaje es que estaremos participando en unas elecciones en condiciones hostiles. No tendremos colegios electorales donde votamos siempre y debemos evitar que los que elijamos estén en áreas donde los votantes puedan estar ‘expuestos’. Sabemos que puede haber riesgos y amenazas importantes”.
Otro factor importante es el padrón electoral, que estará abierto, es decir, podrán participar todos los venezolanos autorizados por el CNE.
“Pero no debemos olvidar, y es muy importante que tengamos esto en cuenta para no crear falsas expectativas, que en las primarias participa entre el 12% y el 15% de la población. En las primarias de 2012 participó el 17,1%, y ese porcentaje es el más alto para una elección de este tipo en cualquier parte del mundo. Ojalá podamos llegar al 20%”.
Estrategia de división y liquidación
Para los integrantes de la Comisión Preliminar, uno de los obstáculos más difíciles de superar es la estrategia de división y “desincentivo” que el chavismo ha implementado con éxito durante más de 20 años.
“Es una estrategia de dominación política que han ido perfeccionando. El primer factor es la polarización. Dividir al pueblo venezolano entre traidores y patriotas, oligarcas ricos y pobres; mayoritario y esporádico. Eso crea confrontación, desesperanza y pérdida de motivación. El segundo paso de esa estrategia fue despolitizar el país a partir de la negación del derecho al voto como mecanismo de renovación política. Se trata de imponer todas esas cosas como ‘Yo sé por quién votas’, ‘El voto no es confidencial’ o ‘El voto se cambia automáticamente a medida que se transmite'”, apuntó Pérez Vigil.
El experto advierte que estos mecanismos de desmovilización política han llegado a un nivel más sofisticado, con mensajes que han calado en una parte importante del antichavismo como “todos los políticos y partidos contra el chavismo establezcan la corrupción”.
Esto ha creado apatía y desesperación, afectando incluso la salida del país de 7 millones de venezolanos.
“La combinación de estas dos políticas y otras ha creado el fenómeno de la abstención y la idea de que ‘no vale votar’ o ‘el Gobierno no vota’”.
Pérez Vigil señala que un tercio del país no participa en ningún proceso electoral desde 1998.
“La gran mayoría de la gente en el país no cree en el proceso electoral, no cree en los partidos políticos, no cree en los Venezuela Informaes y no está dispuesta a participar en el proceso de lucha. Además, poco más de un tercio de la oposición está completamente fragmentada y dividida. No podemos estar de acuerdo en lo básico. De esta manera, el régimen, con un escaso 20% o menos de apoyo, domina todo el país”.
Para el experto, este tipo de mensaje antiparticipación es un adversario que debe ser derrotado de cara a las elecciones de 2024.
Votar en el extranjero
Pese a las amenazas y dificultades de los últimos meses, Pérez Vigil aclaró que el Comité Nacional de Primarias siempre ha tenido dos escenarios claros en su trabajo organizativo: primero, habrá un voto de fuera.
La primera fase del proceso finalizó el 10 de julio, con más de 217.000 personas registradas para votar en 81 ciudades de más de 30 países.
Para algunos, esto puede parecer pequeño en comparación con la magnitud de la migración registrada en los últimos diez años.
“En el fondo, lo que no queremos admitir es que los venezolanos en el exterior somos como la gente que estamos aquí: muchos no creen en el proceso electoral, muchos son blancos y muchos son indiferentes con la política. situación. Pero también hay un grupo más pequeño dispuesto a participar”, agregó.
El segundo punto es la decisión de organizar un proceso paralelo “con o sin CNE”.
“Siempre lo supimos. Siempre pensamos en esos dos escenarios. Sabemos que en algún momento tendremos que renunciar a cualquiera de las dos opciones. Las circunstancias nos llevaron a decidir realizar las primarias sin el CNE. Es importante decir esto: no partimos de cero en la organización de una escuela primaria autónoma como erróneamente creen algunas personas. Que perdimos nuestro tiempo. Nuestros horarios y reglamentos siempre tienen en cuenta estas dos posibilidades, hasta el punto de que algunas personas nos dicen que nuestros reglamentos no son claros porque contemplan ambas alternativas. Esa es la idea”, dijo.
Pérez Vigil es contundente cuando señala que la Comisión Nacional de Educación Primaria nunca ha solicitado formalmente asistencia técnica a la CNE.
“Dijimos que lo haríamos y lo discutimos, pero nunca sucedió”.
Misión en progreso
¿Dónde está trabajando actualmente la comisión de elecciones primarias?
“Estamos en proceso de nucleación y agregación de mesas, porque obviamente no podemos tener 14.000 centros, ni más de 30.000 mesas como en un proceso electoral normal. También estamos en proceso de revisión del registro electoral que debe terminar el 24 de julio y lo enviaremos a los candidatos y partidos políticos para que puedan hacer sus comentarios. Entonces imprima esos cuadernos, que no es un faena, en agosto para que a mediados de septiembre puedan estar distribuidos en todo el país”.
Otras tareas en curso incluyen el reclutamiento de miembros de las mesas electorales o funcionarios electorales y la firma de un programa mínimo de gobierno por parte de los candidatos anteriores.
“El jueves 22 de junio se acordó el documento final que firmarán. Se llevó a cabo después de un extenso proceso de consulta con los candidatos y partidos, y finalmente se llegó a un acuerdo (…) Queda por decidir cómo se concluirá el programa mínimo: se firmará individualmente o se extenderá en un acto conjunto”.
Sin embargo, aún existe incertidumbre sobre qué se hará en caso de inhabilitación y otras amenazas, Pérez Vigil señala que la tarea de evaluar posibles nuevas situaciones corresponde a las partes y la Plataforma está más unida que con el Comité Principal.
“Todavía estamos en un túnel. Pero como dice la imagen popular ‘hay un poco de luz al final’. Al final de todo eso, hay un país mejor. Ahora hay que rescatar la democracia, por los que estamos aquí, por nuestros hijos y nietos”, concluyó.
Leer más: www.eltiempove.com