Obras de www.lamananadigital.com
– Venezuela Informa –
Elelecciones en la Universidad Central de Venezuela (UCV) fueron un hito trascendental después de más de una década de no realizarlas, por decisión de la Corte Suprema de Justicia. Este hecho ha reavivado la discusión en todas las universidades del país. Miguel Barone, director de la coalición Todos por la Educación, recuerda que llevaban 15 años sin elecciones en la UCV.
En una entrevista telefónica con una emisora de la costa falconiana, Barone señaló que en 2021 se ha renovado la representación de los colegios de estudiantes, egresados y profesores universitarios. “No olviden que en el caso de representar a los estudiantes, se les termina el plazo. Su periodo de validez es de un año.
También se destacan las elecciones apoyadas por el movimiento universitario. “Movilizamos a la gente para votar”.
– Venezuela Informa –
Pero, 15 años sin elecciones no solo minaron severamente la autonomía de la universidad, sino que también hicieron que el rector se desanimara y buena parte de los rectores se mantuvieran al lado de las figuras “encargadas”. En el caso de los cuatro máximos órganos de poder, solo dos cargos se han mantenido intactos desde la última elección. principal Cecilia García Arocha y el secretario Amalio Belmonte.
El cargo de vicerrector quedó vacante en 2022 tras la muerte de Nicolás Bianco, cargo que ocupó posteriormente Consejo Universitario. Dos años antes había dimitido el vicerrector administrativo, Bernardo Méndez, por lo que Belmonte asumió la dirección de secretaría y vicerrector al mismo tiempo. Sin embargo, de 11 decanos, 8 decanos ya cuentan con una autoridad competente a cargo.
Barone cree que es clave encontrar la manera de desescalar la situación electoral, y aunque no se valora tanto el régimen como un voto uno a uno en el caso de los administradores, es importante realizar elecciones.
En cuanto a las dificultades y limitaciones, el director Todos por la EducaciónConsidera que ha disminuido el número de estudiantes de la UCV y eso tiene un impacto, aunque sigue aumentando el número de egresados. Sin embargo, asegura que aún hay complejidad, dada la precariedad reinante.
“La primera vuelta, con todo y la demora en el conteo de votos, fue positiva, a pesar de que usaron una máquina óptica bastante vieja y no estaban en las mejores condiciones para leer todos esos votos. Ese día el fracaso es logístico. No hay una respuesta lo suficientemente clara sobre lo que sucedió ese día, pero todo muestra una falta de presupuesto y tiempo organizativo”.
Barone enfatizó que Comision Electoral Habla de algunas papeletas que no llegan a la FCJP, especialmente en el mostrador de posgrado. “Había 15.000 personas en condiciones de votar y llegaron 150 papeletas. Pero lo mismo sucede en otros departamentos”. Barone, al revisar las regiones, explica que se necesita fuerza de voluntad para llegar al punto medio y desbloquear el sistema electoral universitario.
en lara
Un escenario similar existe en Lara, donde Juan Quintero, representante de Todos por la Educación en la región, explica que en el caso de Universidad Politécnica Experimental, Antonio José de Sucre las autoridades son las mismas, solo que el plazo venció hace muchos años.
adentro Universidad Centro Occidente Lisandro Alvarado, la situación es mucho más densa. “Son más de 13 años sin elecciones”, dijo Quintero, quien informa que la primera ausencia del tren del rector se dio en 2014 cuando renunció el secretario. En ese momento, la Junta Escolar y el director seleccionaron una nueva secretaria, con el apoyo del departamento y las autoridades.
En 2017, el director murió, dejando solo dos vicerrectores como los únicos cargos elegidos originalmente. En ese momento, la vicerrectora de la academia asumió el cargo, pero en 2020 renunció. “Es decir, el rector administrativo también es académico y rector”.
Tales situaciones han llevado a comunidad universitaria consideran la innovación como un “tabú” que nadie quiere tocar. “La gente espera una intervención del gobierno que nunca sucede”. Actualmente, Quintero se ha estado reuniendo con miembros de la industria sindical para conocer sus puntos de vista sobre el futuro proceso electoral. También ha hablado con profesores con expectativas electorales.
Caso UDO.
En el caso de Universidad de Oriente (UDO) El escenario no dista mucho de los anteriores. Nicolás Millán era el Venezuela Informa de ese instituto y aliado de Todos por la Educación, quien determinó que la UDO no había sido renovada desde 2006. “El día anterior a la elección para renovar la administración, la Corte Suprema de Justicia emitió la famosa oración.
Desde entonces, el movimiento estudiantil ha exigido votar Gobierno y cogobierno, a través de cartas se dieron a conocer a las juntas directivas y universidades, en los consejos estudiantiles, a los medios de comunicación. La respuesta es siempre la misma, no a juicio del TSJ. Las últimas cartas y comunicaciones realizadas fueron en el año 2018. Actualmente, estas solicitudes se encuentran reactivadas tras la afectación ocurrida en la UCV.
Sin dudarlo, Millán respondió que todo el tiempo se había perdido la autonomía de la universidad. “Hay una desconexión entre el gobierno y la universidad y la gente. No se sienten representados porque no tienen a nadie que vigile sus derechos”. El dirigente pone como ejemplo que la falla del transporte universitario y de otros espacios como el comedor o el baño es evidencia de esa desconexión. “Hay estudiantes que tuvieron que subir a la montaña por esta situación”.
Hace al menos una semana, Millán trató de hablar con las autoridades para saber si hubo renuncia o muerte en el cuarteto o en el decano y cómo lo resolvieron, sin embargo no pudieron recibir el liderazgo porque están “ocupados”. .”
Elecciones este año en la UC
adentro Se han dado los pasos de la Universidad de Carabobo (UC). Público el 12 de junio, la Comisión de Elecciones Universitarias (CEU) presentó un estatuto ante la Junta Universitaria, el cual fue discutido el 16 de junio. Se trata del estado provisional para la elección de las autoridades de la Universidad de Carabobo.
Una vez aprobado, se publicará el cronograma de actividades. Se espera que las elecciones se lleven a cabo a fines de noviembre de este año, dijo a los medios Evelin Ruíz, presidenta de la comisión.
adentro Seleccionar UCs se llevarán a cabo en tandas, la primera de las cuales incluirá 18 cargos principales, divididos en cuatro principales, siete decanos y siete miembros de la Sala de Apelación.
Mientras que en 2024, estiman que votarán para elegir a los maestros a representar. Las referidas elecciones tendrán dos vueltas en caso de que los candidatos no obtengan el 50% más 1 voto, según lo dispone la ley. Es el método manual elegido para la realización de elecciones.
El presidente del comité explicó que las tasas de votación serían: 25% para estudiantes, 10% para personal administrativo, 10% para trabajadores y 5% para graduados. Los maestros son 1 a 1. Además, informaron que durante la elección de la UCV, miembros de la UC asistieron a la elección para supervisar el proceso, como fue el caso de la directora Jessy Divo de Romero, quien se presentó a la elección actual. votación.
– Venezuela Informa –