Si bien la Ley de Transparencia y Acceso a la Información de Interés Público fue aprobada el 17 de septiembre de 2021, las autoridades públicas venezolanas continúan operando de manera no transparente al no divulgar Información que todo ciudadano debe conocer.
Carta: Valentina Gil
Recolectar información en Venezuela es una tarea cada vez más compleja. Los obstáculos para acceder a datos que el público debería conocer no solo dificultan el trabajo de la prensa, sino que también afectan al público. El gobierno de Nicolás Maduro minimiza la escala de nuestra compleja crisis humanitaria a través del silencio. No se puede saber lo que no se dice.
EsPaja.com se encargó de revisar páginas, boletines, informes y cuentas gubernamentales entre 2010 y 2022 para documentar la falta de datos públicos. En su estudio Opacidad en Venezuela, una administración señaló que más de la mitad (64,22%) de los 47 documentos oficiales revisados en el estudio, debieron ser publicados entre 2010 y 2022, no era común, mientras que el 4,9% mostró retraso.
Los datos sobre deuda pública, gasto, estado de salud, mortalidad, muertes violentas, migración forzada y otros indicadores clave de la crisis son escasos o nulos. Y la práctica permanece. El miércoles 5 de junio, el periodista Rodolfo Rico informó que el Departamento de Asuntos Públicos había eliminado gran parte del archivo de noticias de su sitio web.
“¿Cómo sé que el contenido ha sido eliminado? Frecuentemente busca por tema y los descarga.
Por ejemplo, guardé una búsqueda sobre asesinatos de mujeres antes de que arrojara más de 400 artículos. Solo 30 ahora”, escribió el comunicador en su red social.
EsPaja.com revisó la nueva página del Ministerio Público y encontró que los registros más antiguos en la sección “Noticias” datan de diciembre de 2017. Sin embargo, los comunicados de prensa correspondientes a los años 2018, 2019, 2020 y 2021 no están disponibles.

Captura de pantalla de la página del Ministerio de Publicidad que muestra el salto de tiempo en la sección “Noticias”, tomada el 6 de julio de 2023.
Según la abogada Mildred Rojas, asesora legal de Transparencia Venezuela, antes de 2017 la gente podía leer las noticias. “Es un motor de búsqueda bastante sensible. Ahora, por ejemplo, pones el nombre de una persona como “Manuel Sosa” en un buscador, o buscas ese nombre como “El Coco Sosa” y no sale ningún registro”, explicó.
* Leer más: Tarek William Saab: Trama de corrupción de PDVSA busca ‘colapsar la economía’
El Ministerio Público no publica sus informes de gestión desde 2015, aunque el artículo 276 de la Constitución establece que los diputados deben presentar sus informes anuales de gestión a la Asamblea Nacional, además de informarlos públicamente. Por lo tanto, el archivo de noticias es una herramienta útil para el seguimiento de los delitos ocurridos en el país.
El Departamento de Asuntos Públicos no es la única agencia que cierra sus ventanas de información u oculta sus documentos. El Google Drive donde el Departamento de Salud guarda sus documentos oficiales, como el Anuario de Mortalidad, ya no es de acceso público. Anteriormente, el Departamento puso a disposición información en la sección “Materiales informativos” de su portal. Ahora ya no es posible hacer referencia a materiales informativos.

Captura de pantalla del Drive donde el Ministerio de Salud sube documentos como anuarios de defunciones y nacimientos, indicadores epidemiológicos, boletines de casos, etc; Tomada el 6 de julio de 2023.
Si bien la Ley de Transparencia y Acceso a la Información de Interés Público fue aprobada el 17 de septiembre de 2021, la falta de transparencia y acceso a la información pública sigue siendo una preocupación. La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) recomendó en su más reciente informe “el establecimiento de mecanismos para asegurar una pronta respuesta a las solicitudes de información pública de la sociedad civil”.
Publicar vistas: 57