Representantes de asociaciones industriales y agrícolas expresaron su preocupación por la eliminación de los subsidios al diésel. Resaltaron que la medida podría afectar la producción de maíz que ya está en marcha y prevén una reducción en el suministro de alimentos. Por su parte, fuentes del sector aseguran que el ajuste del precio de los combustibles tendrá poco impacto, ya que el sector transporte tiene que pagar hasta 3 veces el nuevo valor. Destacan que lo más importante es disponibilidad de motor diésel
Tras la reciente suba en los precios del diésel a $0,32 el litro para la industria del transporte industrial, representantes gremiales advirtieron sobre consecuencias en la producción, mientras que otros afiliados negaron que la medida haya tenido un impacto significativo, pues aseguraron que los transportistas cancelaron triplicaron su nuevo valor.
Esta semana se conoció que Petróleos de Venezuela (PDVSA) A través de su Vicepresidencia de Comercio y Abastecimiento, ha informado a las distribuidoras de combustibles a nivel nacional el ajuste en el precio de venta del diésel para transporte en el sector industrial, a partir del jueves 6 de julio.
Armando Chacín, presidente de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga), expresó su preocupación por la una posible parálisis técnica de las actividades productivas, puede conducir a una disminución en el suministro de alimentos.
A través de un comunicado, los representantes del gremio pidieron al gobernante Nicolás Maduro “que nos dé las instrucciones necesarias y precisas que nos ayuden a atravesar esta crisis que puede tener consecuencias ante la paralización técnica de las actividades productivas y, por ende, una reducción significativa de la producción”. .” el abastecimiento de alimentos para nuestra población.
«El suministro de gasóleo a los productores agrícolas no es suficiente para cubrir las necesidades operativas por escasez o disponibilidad en las zonas de producción y nuestra producción está ligada a las condiciones climáticas y el ciclo circadiano no se puede cambiar. Entonces hay que entender que el abastecimiento de gasóleo y demás insumos debe ser adecuado y oportuno”, subrayó.
* Leer más: Ganaderos de Taira comprarán diesel a mitad de precio bajo acuerdos con empresas privadas
Agregó que para cumplir con la misión de producción de alimentos es necesario realizar labores mecanizadas en los campos que requieren el uso de diésel, además de transportarlo desde los campos hasta los centros de consumo, es decir, las ciudades.
Chacín enfatizó que “el nuevo precio del diésel, junto con la exclusión del sector agropecuario como prioridad, sin duda afectará la resultados negativos de los planes de cultivo y los precios de los alimentos »Por ello, enfatizó que sería prudente evaluar los ajustes de precios y sus consecuencias en otro momento “y no ahora que se está desarrollando el plan de producción para el ciclo de invierno completo”.
También advirtió que tras esta medida, es muy probable meta de producción de maíz no cumplida, ocurre en mayor volumen durante el ciclo invernal. También explica que durante el ciclo de lluvias, el mantenimiento de los pastos es más exigente, así como la producción de leche y carne, que es más intensa en este período. “Nuestros productos son perecederos y su extracción de las unidades productivas no admite demoras.
*Lea más: Bloomberg: PDVSA corta lazos con empresa de Wilmer Rupert
Por su parte, una fuente del sector, que prefirió permanecer en el anonimato por no estar autorizada a declarar, señaló que el aumento de los precios del diésel no tendrá un impacto significativo en el sector. En primer lugar, porque los transportistas de una forma u otra pagaban el combustible.
“Dicen que fue regalado o subsidiado, pero eso no es cierto. El precio de $0.50 el litro, el tipo que se maneja principalmente, varía según la localidad, también según la emergencia que tenga cada persona, y según el despacho que se realice. Todos los precios pagados fueron más altos que el valor estimado de hoy”, dijo la fuente.
En ese sentido, enfatiza, es importante que la industria tenga combustible disponible, “para que dos o tres días sin hacer fila para el abastecimiento, porque son costos que de una u otra forma se están sintiendo al parar un camión en esos días”.
Asimismo, resaltó que la “consecuencia positiva” del aumento de combustible es “el hecho de que PDVSA tiene dinero para mantener, no sólo las refinerías, sino también las unidades de transporte”. Señaló que eliminar los subsidios es beneficioso para reducir la inflación “porque hay un recurso que antes no estaba disponible y ha sido subsidiado”.
En opinión de la fuente consultada, los precios del diésel son honestos y atenúan un poco la diferencia con los precios de los combustibles en otros países.
“No se puede seguir subvencionando el diésel como se está haciendo. En Colombia es el doble de caro, en Estados Unidos es cuatro veces más caro y en Europa, en algunos lugares, el diesel es más caro que la gasolina. Se está calculando el costo de producirlo, junto con los costos administrativos, un pequeño margen y los costos de remolque”, dijo la consultora.
Disponibilidad continua de motores diesel
Respecto a la disponibilidad de combustible para el sector industrial, la fuente destacó que, si bien en algunos estados “se ha normalizado”, como los estados de Aragua, Carabobo, Lara y Yaracuy, “sigue siendo intermitente”.
«Lo podría decir hoy, pero mañana pueden informar que tienen un problema; algun local que puedo reportar hoy no tiene combustible, al dia siguiente se puede entregar. Es intermitente, es imposible decir definitivamente que se ha resuelto en algún estado”, dijo.
Según datos de la industria petrolera, actualmente la producción de combustibles es de 95.000 barriles de combustible por día, luego de que se puso en operación la refinería El Palito, quedó paralizada. Según la fuente, lo anterior hace que la producción sea más uniforme, aunque todavía no es suficiente, ya que el consumo es mayor de lo que es.
“Actualmente se está produciendo un total de unos 95.000 barriles diarios, y ese volumen de producción tiene que aumentar un poco para abastecer más rápido al mercado nacional. La demanda actual es de unos 120.000 barriles de gasolina, que es un poco poco, mientras que el diesel necesita unos 30.000 a 40.000 barriles.
Enfatizó que el principal objetivo es estabilizar la producción, tanto de gasolinas como de diésel, para reducir gradualmente los problemas que se presentan en el sector agroindustrial.
Celso Fantinel, presidente de la Federación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro), dijo que por falta de financiamiento todo está difícil para la industria.
El representante de Fedeagro dijo: “Que eliminen el subsidio a la gasolina y dejen de apoyar a los vagos.
*Leer más: PDVSA anuncia nuevos precios de diésel para la industria a partir de este #6 de julio
Publicar vistas: 81