El 3 de julio, un lugareño de Ocumare de la Costa reportó la aparición de una tortuga marina en las arenas de Cata. Pero por la noche, ambientalistas, ecologistas y miembros de la sociedad científica del Parque Henri Pittier denunciaron la extraña desaparición de huevos anidados por esta especie en peligro de extinción. Un día después, se confirmó su recuperación.
Maracay. Si bien esta no es la primera vez que se ve una tortuga marina en las playas de Bahía de Cata, en Ocumare de la Costa, estado Aragua, informó Armando Dávila el lunes 3 de julio, rápidamente se convirtió en un evento ecológico.
Ese día, el dueño de un restaurante en las costas de Cata registró una tortuga marina arrastrándose en la fina arena blanca de este balneario y de inmediato, los círculos científicos y ambientalistas de Aragua alertaron sobre el peligro de que se necesite cuidado y protección. esta especie durante la reproducción.
Sin embargo, la noche del 3 de julio se supo a través de las redes sociales que el nido de huevos había desaparecido. La noticia causó indignación pero afortunadamente, al día siguiente, la sociedad científica Amigos del Parque Nacional Henri Pittier y lugareños informaron de la llegada de los huevos.
“Lamentablemente, en menos de 12 horas, el nido de tortugas que llegó ayer a Bahía de Cata fue saqueado. Es triste cuando esto sucede. Hacemos un llamado a voluntarios para restaurarlos”, escribió Rafael Fernández, director de la organización. Sociedad Científica Amigos del Parque Henri Pittier.
Hasta el momento no se sabe qué pasó, pero para Fernández es importante participar en la protección y ser el guardaespaldas que custodia el nido. El martes 4 de julio, ocumareños comprometidos con la conservación del medio ambiente, junto a miembros de la Guardia Nacional, cercan y demarcan nido.
El director de la Asociación Científica explicó que no es la primera vez que se ve una tortuga marina en las playas de Bahía de Cata, solo que en esta ocasión se ha observado la aparición de una tortuga marina de anuncio público, esta ciertamente ayudó a que aparecieran los huevos.
La tortuga marina que llegó a Cata pertenece a la especie cuidadota cuidadotaconocida como la tortuga de campo, y según Libro rojo de la fauna de Venezuela: “Las mayores densidades de hembras anidadoras y las principales zonas de alimentación del país se encuentran en el Zulia, la península de Paraguaná, el golfo de Paria, el estado Nueva Esparta y el archipiélago de Los Roques, aunque hay localidades con pocas a varias decenas de unidades en Castilletes y desde Paraguaná hasta el estado Sucre, incluyendo Morrocoy, Henri Pittier, Laguna de Tacarigua, Mochima, Península de Paria y áreas aledañas al parque nacional, en el estado Nueva Esparta y en el Territorio Insular Miranda”.
En Venezuela la pesca está prohibida indefinidamente por ser una especie en peligro de extinción. Desde 2009 ya no se permite la pesca de esta tortuga con redes de arrastre industriales en aguas nacionales.
Nido de aragua importante
En Aragua anidan cuatro de las cinco especies de tortugas marinas que existen en Venezuela: la tortuga cabeza de lobo, la tortuga verde, la carey y la tortuga cardón; todos protegidos incluso por convenios internacionales.
Según el Proyecto de Conservación e Investigación de Tortugas Marinas del Estado Sucre, en Aragua, municipio de Costa de Oro, Cuyaga es la playa más importante para la anidación de tortugas marinas.
Sin embargo, existen otros balnearios en la zona que han avistado varias especies a lo largo del tiempo, como la tortuga verde y la carey.
En 2012 hubo registros de anidación en La Ciénaga, Juan Andrés y la mayoría de las playas de Choroní como Uricao, Playa Grande, Aroa, Valle Seco, Chuao, Puerto Escondido, Cepe y Tuja. En ese momento, Cata aún no había sido reportada como un sitio de anidación, sin embargo, la ecología de esta playa coincidía con las características reproductivas de las tortugas”, explica Fernández.
En 2020 se registró una temporada favorable de anidación de tortugas terrestres en Playa Grande y Cuyagua.
temporada en contra
La temporada de reproducción comienza alrededor de marzo y puede durar hasta octubre, las tortugas acuden con frecuencia a las playas de arena blanca y fina, que son las más buscadas por los turistas y son los lugares que representan un mayor riesgo para el medio ambiente a largo plazo de su existencia.
Las amenazas más conocidas para las tortugas marinas están relacionadas con la captura incidental y el robo de huevos de los nidos, la pérdida de hábitat, el cambio climático y la contaminación de las playas.
La presencia de vehículos y carpas de arena cerca de la costa en las áreas de anidación y durante las temporadas, la presencia masiva de turistas en algunas playas de anidación, las estructuras legales e ilegales que dañan a las tortugas marinas dentro de los límites del parque, son las principales amenazas para las tortugas marinas. esta especie
Estos reptiles han caminado por los mares durante cientos de millones de años. La actividad humana ha llevado a las tortugas marinas al borde de la extinción al cazarlas por su carne, piel, caparazones o huevos, y ahora también por el cambio climático”, un informe de geografía nacional.
Por ello, enfatizó el director de la Asociación Científica Amigos de Henri Pittier, en sensibilizar a la población para cuidar y proteger esta especie marina. Por ello, destaca algunas recomendaciones a tener en cuenta ante la aparición de una tortuga marina en las playas de Aragua.
“Esta zona debe estar demarcada y se debe mantener una distancia de tres o cuatro metros, no pararse frente a ella y evitar su movimiento hacia la arena. La gente debe evitar rodearla para que no se sienta acosada y, si es de noche, no iluminarlos con luces blancas o con el flash de la cámara”, dijo.
Una vez que la tortuga haya anidado, cerrará el agujero y regresará al mar. Entre 45 y 70 días después del desove ocurre el milagro del nacimiento de las tortugas y con ellas la expansión de la especie.
Las tortugas marinas han estado en movimiento durante más de 100 millones de años y algunas pueden vivir 50 años o más. La mayoría tarda décadas en madurar, de 20 a 30 años, y se reproducen activamente durante otros 10 años.
Lea también:
Oscar Olivares busca concientizar a través del arte para proteger las tortugas marinas en Choroní