Luego de una reunión con el Gobierno, los productores de palma aceitera de la frontera del estado Zulia acordaron un precio justo por la tonelada de fruta del operador y se instalaron mesas de discusión mensuales.
Maracaibo. No duró la hora los ocho días en que los productores del eje fronterizo del estado Zulia ubicado en Machiques-Colón paralizaron la producción de corozo, fruto del cual aceite de palma, en más de 30 mil hectáreas. Esta acción se debe a una medida para presionar a la Autoridad Nacional de Regulación para que regule las toneladas de fruta a precios internacionales.
Este martes 4 de julio una mesa de conversación en Caracas, entre ellos el consorcio de grasas de Venezuela, el presidente de Industrias Diana, los refinadores, los extractores, los Consejos Comunales de Aceites Diana y Confagan, entre otros representantes del gremio, junto al Ministerio de Agricultura y Tierras y Sunagro se unieron para tratar temas que afectan a la industria.
Luis Urbina, vocero del Consejo Comunitario Palmeras Diana, habló en exclusiva para Crónica.Uno y explicar los acuerdos alcanzados en la capital.
Este horario cero de ocho días es un acuerdo de todos los fabricantes de la región porque tenemos improductivo. No podemos seguir esperando que los operadores nos paguen por la producción cuatro o seis semanas después. El primer trato es pagar $170 por tonelada de fruta al sector primario, que es un precio justo para nosotros”, dijo.
Urbina insiste en que la zona de producción de Lago Sur tiene 10 meses en esta guerra para que el Gobierno Nacional responda a su pedido, ya que responsable del 70% de la producción nacional de aceite de palma. En Venezuela, el aceite casero representa solo el 30% y el resto lo acaparan las importaciones de Colombia y Brasil.
“Otro tema que discutimos es que la producción nacional la compran en su totalidad los operadores porque cuando hay una gran cantidad de exportarsin programar, nuestras operaciones en el campo se paralizan porque los árboles no dan frutos y ese es otro problema para nosotros”, dijo Urbina.
Para los voceros es importante tener en cuenta la sana competencia porque en Frontera lado colombiano Son más de 15.000 hectáreas sembradas con palma aceitera y tres plantas extractoras que representan competencia directa del productor zuliano. “Se discutió el tema de la competencia para evitar que la fruta se vaya a Colombia”, dijo.
Empiezan a ver resultados
Urbina anunció que algunos de los cinco mineros de la zona están listos para cumplir con el acuerdo, incluso han comenzado a pagar cuando se restablezca la producción y cosecha de frutas. “pagaron en efectivopero siempre existe la opción del pago oportuno dentro de un plazo de ocho días después de la entrega de la fruta”.
Porque la producción de palma aceitera es un cultivo a largo plazo Con 30 años de funcionamiento, los fabricantes consideran importante organizar mesas de trabajo con las cadenas de grasas y aceites y los gobiernos nacionales para mantener conversaciones positivas sobre las dificultades que se presentan cada año.
En ese sentido, Urbina informa: “Ministerio de Alimentación Establecer una mesa de discusión mensual determinar el precio mensual de la cosecha y para nosotros es una oportunidad de seguir avanzando en la producción”.
deja claro que no pronosticó un aumento en la cantidad de litros de aceite de palma comestible en el país; Por el contrario, acordaron replantearse la cadena de las oleaginosas: “Lo que estamos viendo ahorita es especulación en el precio del aceite porque tiene que estar entre $2 y $2,50 el litro y vemos como los consumidores pagan en los supermercados hasta cinco dólares o más. También lo ponemos sobre la mesa porque el consumidor final es el que paga”.
Finalmente, el vocero asegura que el objetivo de la alianza es continuar aumento de la producción nacionalpor lo que esperan que con este nuevo ajuste puedan lograr lo mismo que hace dos años con un aumento adicional del 10%.