Cada hora se le suman más y más obstáculos al camino a las elecciones primarias, incluyendo elecciones autodirigidas, votaciones en el exterior, amenazas e inhabilitaciones del gobierno, financiamiento. un informe especial de gran pueblo Reveló que algunos de los 14 candidatos para las elecciones del 22 de octubre no “entregaron más de $800” en contribución al proceso.
La Comisión Nacional de Primaria se enfrenta ahora a miles de problemas. Lo primero y más importante: el dinero para financiar las elecciones. ¿Tiene el CNP $9 millones para pagar la elección? La respuesta es variada, suscríbete al texto firmado por la periodista Celina Carquez. “Varios integrantes de los partidos Plataforma Unitaria aseguran que el CNP no cuenta con $9 millones para organizar el concurso. Se sabe que hay un fondo de organizaciones no gubernamentales que promueven la democracia, y que hay algunos países que están comprometidos con la causa democrática en Venezuela. Además, la Comisión no puede utilizar los fondos congelados de la República para actividades partidistas y sin ninguna legislación.
Luego de que el CNE rechazara la posibilidad de apoyo técnico para la elección, el CNP y los partidos tienen que pagar desde el agua hasta las más de 20 millones de boletas que se utilizarán en el país y en el extranjero.
“En 2012, los precandidatos fijaron un cupo de participación de $100.000 (alrededor de $130.000 a la fecha), que hoy es imposible de establecer. Pablo Medina, el precandidato del periodo en las pasadas elecciones primarias, alegó que no contaba con estos recursos y acudió al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), argumentando que esa cuota le impedía su derecho a ser elegido. El TSJ falló a su favor, por lo que hoy el CNP solo podrá pedir aportes a los candidatos. Algunos de los 14 solicitantes ni siquiera dieron más de $800.
Haz clic aquí para leer la nota completa sobre La Gran Aldea.