Obras de www.talcualdigital.com
Desde el 15 de junio se ha desatado una “crisis institucional” en Consejo Nacional Electoral luego de la renuncia de ocho principales principales y sus reemplazos, incluido su presidente, Pedro Calzadilla. A los pocos días se sumaron el vicepresidente de la organización, Enrique Márquez, y el rector Roberto Picón.
– Venezuela Informa –
Calzadilla asegura que “Los proyectos del CNE seguirán ejecutándose sin contratiempos mientras Derecho al Voto se prepara para los próximos procesos», pero la autoridad electoral carga con una carga de deuda que complica aún más el panorama electoral, entre ellas la actualización del Registro Electoral, la postergación de elecciones en cinco ciudades autónomas, así como en asociaciones y federaciones; además de temas relacionados con derechos específicos de las personas, como cambios de nombre efectivos para personas transgénero e intersexuales.
Según explicó el vicepresidente del Comité Popular de la Ciudad. CNE, Enrique Márquez, En el documento en el que informa su renuncia hay al menos 10 proyectos pendientes en los que están trabajando varios rectores.
Cuatro de ellos se refieren a reformas (Ley de Organización Electoral y su reglamento) o nuevas leyes (Ley de Financiamiento de Organizaciones con Fines Políticos, Ley de Elecciones Ilegales y Ley de Partidos Políticos).
En cuanto a los partidos políticos, el CNE tiene actualmente una propuesta para crear un sistema automático de registro y gestión.
– Venezuela Informa –
Además, está prevista una actualización de la normativa de asistencia técnica a asociaciones y asociaciones. El 29 de mayo, el presidente Márquez dijo que en los primeros 5 meses de 2023, esta organización atendió y brindó apoyo técnico a 713 sindicatos y colegios profesionales. Casi un mes después, el CNE certificó los procesos electorales de 45 sindicatos y federaciones en 11 estados del país.
CNE vs Registrador de Elecciones
Uno de los problemas que tiene el Comité Nacional de Primaria solicitar el apoyo logístico para las referidas elecciones es la actualización del Registro de Electores, así como la ampliación de puntos en todo el territorio nacional.
El registro es permanente, pero incluye únicamente las Oficinas Regionales de Elecciones (ORE), ubicadas en la capital del estado. Este es un problema para los futuros votantes o ciudadanos que quieren actualizar sus datos y vivir en otras ciudades.
Tras un retraso de ocho meses, el CNE anunció el corte de RE, en el Diario Oficial N° 1023, correspondiente al 31 de marzo de 2023. Se permitió votar a 21.010.514 electores, de los cuales 20.783.314 eran venezolanos y 227.200 extranjeros.
“La Administración del Derecho al Voto tiene la obligación constitucional y legal de facilitar la inscripción y actualización de datos en el Registro Electoral para más de 25 millones 700 mil venezolanos en edad de votar en las elecciones presidenciales de diciembre de 2024”, dijo. .Regístrese para recibir comunicados de prensa.
Se estima que al menos cuatro de cada 10 venezolanos en edad de votar podrían estar impedidos de hacerlo para 2024. Adicionalmente, las organizaciones estiman que tres millones de venezolanos entre 18 y 45 años se encuentran en el país sin registro en RE.
En agosto de 2022, el director Márquez presentó una propuesta de regulación del voto externo, pero no fue discutida por la junta directiva.
La ciudad no tiene alcalde real
En los cinco municipios del país se ha registrado la ausencia absoluta de sus alcaldes y en El Tigre (municipio de Simón Rodríguez, estado Anzoátegui), el alcalde Ernesto Paraqueima fue destituido del poder político tras su detención el 4 de mayo.
El artículo 87 de la Ley Municipal de Organización de los Poderes Públicos establece que cuando “la ausencia total de un alcalde o alcaldesa se produzca antes de tomar posesión de su cargo o antes de cumplir la mitad de su mandato legal, se procederá a una nueva elección, la fecha la cual es fijada por el órgano electoral competente (CNE).” Estos alcaldes fueron electos el 21 de noviembre de 2021 y por un período constitucional de cuatro años.
Según el rector Enrique Márquez, las elecciones deben realizarse en las ciudades autónomas de Juan José Rondón (estado Guárico), Cardenal Quintero (estado Mérida) y Federación, ubicada en el estado Falcón.
ARRIBA situación del municipio Juan José Rondón, cuyo alcalde, Raúl Carballo, fallecido el 22 de febrero, Márquez dijo que el 9 de marzo envió una notificación a Pedro Calzadilla para que se iniciara un procedimiento administrativo y se convocara a elecciones para reemplazarlo. Hasta el momento no hay respuesta.
En el caso de Semprún (Zulia) e Independencia (Anzoátegui), cuyos alcaldes están detenidos por delitos comunes, los respectivos ayuntamientos tienen la facultad de decidir en ausencia absoluta de estos funcionarios.
Pero organizaciones como Súmate han cuestionado la demora del CNE en convocar a estas elecciones. Nélida Sánchez, coordinadora de la Autoridad de Control Electoral de la asociación, señala que en estos municipios, luego de 14 meses de ausencia, se evidencia un desabastecimiento absoluto y la autoridad electoral debe organizar estas elecciones.
ese cambio de nombre no es
A partir del 15 de diciembre de 2022, la administración del CNE prometió a activistas de la comunidad Lgbti implementar un mecanismo, luego de reuniones con Saime, Saren y el Ministerio de Educación Superior y Capacitación, para permitir que las personas transgénero e intersexuales cambien sus nombres.
Quince personas fueron seleccionadas para participar en el programa piloto para actualizar sus nombres en los certificados de nacimiento, con una nota al margen que estas organizaciones deberían seguir. Han pasado seis meses desde entonces sin ningún progreso.
El activista Paúl Martucci, fundador de la asociación Trascendiendo Fronteras, resume las promesas del CNE en una frase: “Vino por nada”.
A fines de febrero se prometieron reuniones con el presidente de la CNE, Pedro Calzadilla, y Alexis Corredor, presidente de la Comisión del Registro Civil, para explorar avances en la aproximación al artículo 146 de la Ley de Organización de los Registros Civiles. Nunca se hacen realidad.
Con el cambio del director, tampoco esperaban que esta promesa se cumpliera antes de que Asa los cambiara.El Consejo Nacional es elegido en 2020. “No sabemos nada”, insistió Martucci.
– Venezuela Informa –