Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    viernes, mayo 9
    Tendencias
    • Dollar BCV se detiene una semana más en la parte superior del cielo
    • ¿Recuperación o negociación? Siguen las dudas sobre la separación de los oponentes de la embajada argentina
    • Rodríguez en Zulia: un momento definitivo para evacuar al ladrón
    • La familia Bruce Willis le dio la “demencia seria” y qué sobrevivir con él
    • Oposición en Venezuela y Chavismo Pope Choice Leo XIV
    • El presidente Maduro felicita al Papa Leo XIV
    • Falcón tiene 56 votos para el ejercicio
    • ▷ #PulsionPresarial “Tiffany VA With You”: Tiffany Hotel celebra 20 años como icono turístico de Berkuisimato #8 de mayo
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Venezuela Informa
    • INICIO
    • INTERNACIONALES
    • ECONOMIA
    • CULTURA
    • DEPORTES
    • ENTRETENIMIENTO
    • NACIONALES
    • POLITICA
    Venezuela Informa
    Portada » La Pista, el antiguo aeropuerto de Colombia donde se refugian miles de venezolanos
    NACIONALES

    La Pista, el antiguo aeropuerto de Colombia donde se refugian miles de venezolanos

    Redacción - Venezuela en DirectoPor Redacción - Venezuela en Directojunio 3, 2023No hay comentarios8 Minutos de Lectura
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Correo electrónico
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Correo electrónico

    Su nombre es Gelimer del Carmen Palmer, pero la llaman “Dulce”. Tiene 18 años y se ha teñido las puntas del pelo de rojo. Quiere ser maestra y psicóloga.

    Las paredes de su casa están hechas de bolsas y sacos de plástico. Duerme en la misma cama con sus dos hermanas, a los pies de sus hermanos, que son cuatro y comparten el mismo colchón.

    “Pero no me siento menos porque vivo aquí“, dijo. “Me siento orgullosa de mí misma, porque nunca pensé que viviría así y soportaría tanto”.

    Dulce vive en La Pista, un gran asentamiento de inmigrantes venezolanos en Maicao, Guajira colombiana. Se estima que viven allí entre 12.000 y 15.000 personas. No tienen electricidad ni agua y no se les permite construir casas formales con paredes de concreto, porque los albergues supuestamente es temporal.

    Era el aeropuerto de Maicao, una próspera ciudad comercial en decadencia.

    Maicao, una ciudad comercial donde el 97% del empleo es informal, vio su ascenso en la década de 1990 obstaculizado por el narcotráfico, el desplazamiento y el conflicto armado.

    Inaugurado en la década de 1950, el aeropuerto quedó abandonado a principios de siglo después de que cesaron los vuelos. Luego de varios intentos de ocupación y desalojos forzosos, hace siete años una comunidad logró asentarse en la torre de control, de la cual no quedaron ni los cimientos.

    Lo llaman la Torre de Majura. Hoy la Manzana 1 de La Pista, el asentamiento al que han llegado en los últimos cuatro años miles de familias venezolanas, en su mayoría del vecino estado de Julia, huyendo de la crisis económica.

    “La pista es más como un obstáculo que vamos a cruzar en nuestra vida y podemos cruzar porque somos guerreros, somos luchadores.“, aseguró Dulles.

    “Lo bueno -agregó- aquí no te sientes incómodo viendo, que los venezolanos [son] no es un ladrón Aquí somos todos hermanos y eso mola».

    Dulce casi se graduó de la escuela. Antes quería ser policía, pero gracias a las clases y actividades de “Un Corazón Sin Fronteras”, fundación de los Hermanos Maristas de La Pista, se dio cuenta de que quería ser docente y psicóloga.

    El piso de la pista ya está desgastado, casi nada plano.

    “Amo Ponte en el lugar del otro y sé capaz de ayudarlo” El lo notó.

    Dulce y sus amigos están preparando una coreografía de danza contemporánea. Si no está en la escuela o enseñando en una fundación, está aprendiendo a bailar. “Nunca habíamos aprendido algo así, qué nervios”, dice.

    Uno de los muchos asentamientos

    La Pista es uno de los 42 asentamientos de migrantes en Maicao. En el cercano municipio de Uribea también hay un albergue en un aeropuerto abandonado que alberga a más de 10.000 migrantes.

    De los siete millones de venezolanos que han salido del país, poco más de tres millones están en Colombia. Las estadísticas del gobierno así lo dicen Unos 200.000 están en La Guajira y cerca de la mitad de ellos en Maicao.

    La península de La Guajira es un desierto del tamaño de Haití o Bélgica donde se difumina la frontera entre Colombia y Venezuela.

    Más de la mitad de la población es indígena Wayu, pero también hay una comunidad árabe dominante. La gran mayoría de la población es binacional: vive del comercio fronterizo.

    Para ambos países, es la región más pobre, con la tasa más alta de necesidades básicas insatisfechas. Aunque todos los servicios son inciertos, El acceso al agua potable es una gran tragedia: La cobertura alcanza apenas a la mitad de las personas, según estadísticas oficiales.

    Dos tercios de la población de La Pista son niños.

    A la pobreza se suma la proliferación de grupos armados, que utilizan las fronteras porosas para traficar con drogas.

    “Los migrantes se quedan en Maicao porque no tienen posibilidad de moverse”, dijo Alejandra Castellanos, jefa de la oficina de Maicao de la agencia de refugiados de la ONU, ACNUR.

    “Vienen aquí y les toca quedarse. Aparte de este hecho, por supuesto, tienen una conexión con la región y están cerca de su gente en Venezuela. Muchos van y vienen, ya que las condiciones estructurales en ambos países son difíciles. La pregunta es dónde vivir y la respuesta es diferente cada vez. La inmigración sigue aumentando.

    Como no hay un sistema de servicio, los vecinos recolectan agua de mar y la venden en el asentamiento. Los reparten en el famoso “Agueburo”.

    La cooperación no es suficiente

    Muchas familias que viven en La Pista están encabezadas por una mujer.

    La mayoría de ellos son recicladores de basura. Otros venden café o artesanías en la ciudad y muchos otros trabajan en el sistema de captación y venta de agua salada”,aguaburro«, que son sostenidos por burros que tiran de carros con tanques y se utilizan para bañarse y lavar los platos.

    La pista está atravesada por un tramo de dos kilómetros de largo y ancho por donde despegan y aterrizan los aviones.

    El asfalto está desgastado, rara vez plano. El 12 bloques de asentamiento Se extienden hacia los lados. Un sol abrasador la mayor parte del día hace que el lugar sea tranquilo, silencioso, con el tránsito de motocicletas y triciclos motorizados.

    Los pocos autos que viajan son colaboraciones internacionales, que reúnen a unas 30 organizaciones multilaterales en Macao.

    Dérmides Totolsa es una de las líderes sociales reconocidas de La Pista.

    Dermides Tolosa es líder social de La Pista. De origen colombiano, ha vivido casi toda su vida en Venezuela. Ha estado aquí durante ocho años, donde ha construido un próspero negocio de venta de café en la calle. En el mundo de las colaboraciones se les llama, un retorno”.

    Mientras afilaba unos cuchillos con los que va a preparar un sancocho para la comunidad, Tolosa, ataviado con una gorra del equipo de béisbol Leones de Caracas, criticó duramente la ayuda humanitaria: “Deberían ayudar a construir empresas, empujar a los migrantes y entregarse solo para darles No sacrifiques».

    “Pero no quieren que se muera la vaca que los ordeña. Es conveniente para aquellos que viven en la pobreza. Gastan dinero innecesario en ayuda Cuando pueden crear microempresas que realmente saquen a los migrantes de la necesidad“, ella reclama.

    Castellanos de Acnur, opinó: “La vulnerabilidad es tan alta que por mucha ayuda humanitaria que haya, no alcanza para solucionar la sobrevivencia de las personas (…) Los Estados son los responsables de garantizar el acceso a los derechos humanos (…) La cooperación siempre será complementaria”.

    Tolosa y Castellanos coinciden en que un gran problema que vive La Pista es la cantidad de niños que no pueden ir a la escuela, se pasan el día deambulando y corren el riesgo de cometer delitos. Eso puede emplearlos o acercarlos al costo.

    La mayoría de la población de esta zona son wayou, ya sean venezolanos o colombianos.

    problemas con los niños

    Yusmelina Ávila es líder comunitaria en Manzana 4, donde dirige un centro de formación para niños llamado Aldes.

    Ávila se graduó de enfermera en Venezuela, pero no pudo verificar su título en Colombia. Entonces ella trabaja con su esposo en la producción y venta de empanadas de maíz dulce.

    Unos meses después de la emigración, Su bebé de 9 meses murió asfixiado. Vino a Colombia en parte por su buena salud, pero el hospital de Maikao no pudo salvar a su hijo.

    Hoy se arrepiente de tomar anticonceptivos porque “solo tuve un hijo”.

    Las familias numerosas son parte esencial de la cultura Wayuu. Aquí en La Pista es una madre soltera de 23 años con hasta diez hijos. Se estima que un tercio de la población aquí son menores de edad.

    “Se supone que la gente vino aquí porque hay mejores servicios de atención, y sí, Colombia brindó protección, Hay anticonceptivos, pero la gente no, hay gente que ha dado a luz dos veces en los cuatro años que lleva en Colombia”, dice Ávila.

    Y no hay escuelas para tantos niños, o no lo suficientemente buenas.

    La mayoría asiste a escuelas de rancho, un formato único en la zona, donde los maestros priorizan la cantidad de niños que reciben sobre la calidad de la educación, según Ávila. Se pagan por alumno matriculado.

    Gelimar del Carmen Palmer, más conocida como “Dulce”, nos mostró su casa, de la que dice que “no se avergüenza”.

    “No escucharás la misma historia en todos los casos de La Pista”, dice Ávila “Cada líder habla por su comunidad, solo dos niños de nuestra cuadra no están escolarizados”.

    Con Pies Descalzos, una fundación construida por la cantante shakiraEn el Bloque 4 lograron sacar a la mayoría de los niños de la comunidad del monte escolar y llevarlos a escuelas formales.

    En Aldeas, un colorido espacio con techo de madera y una especie de salón de clases al aire libre, decenas de niños toman clases todos los fines de semana para aprender, entre otras cosas, a usar toallas sanitarias y repeler insectos.

    Ávila, o “Profe Yusme”, como le llaman, concluye: «La clave es evitar que (los niños) se vayan de las malas reuniones (compañías) que realizan fuera de la escuela.. Porque aquí desaparecen rápido. Lo que hay que hacer es pagarles”.

    La madre de Dulce, Yusmelina y Adina, dirigen este centro de formación llamado Aldes.



    Source link

    Compartir. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Correo electrónico
    Foto del avatar
    Redacción - Venezuela en Directo
    • Sitio web

    Somos tu fuente integral de información. Nuestra plataforma reúne noticias de política, economía, ciencia y más, para ofrecerte una imagen completa de los sucesos nacionales e internacionales. Nuestro compromiso es proporcionarte conocimientos para que comprendas mejor el mundo que te rodea.

    Noticias Relacionadas

    ▷ VÍDEO | PUD acusa a UNT y MPV de no poder participar en apoyo a González Urrutia #23Abr

    abril 23, 2024

    Plataforma Unificada advierte que UNT y MPV aún no pueden formalizar apoyo a Edmundo González en el CNE

    abril 23, 2024

    MAS calificó de “inusual” falta de respuesta del CNE a Un Nuevo Tiempo

    abril 23, 2024
    Deja Una Respuesta Cancelar Respuesta

    Dollar BCV se detiene una semana más en la parte superior del cielo

    mayo 9, 2025

    ¿Recuperación o negociación? Siguen las dudas sobre la separación de los oponentes de la embajada argentina

    mayo 9, 2025

    Rodríguez en Zulia: un momento definitivo para evacuar al ladrón

    mayo 9, 2025

    La familia Bruce Willis le dio la “demencia seria” y qué sobrevivir con él

    mayo 9, 2025
    Los Mejores Post

    Dollar BCV se detiene una semana más en la parte superior del cielo

    mayo 9, 2025

    ¿Recuperación o negociación? Siguen las dudas sobre la separación de los oponentes de la embajada argentina

    mayo 9, 2025

    Rodríguez en Zulia: un momento definitivo para evacuar al ladrón

    mayo 9, 2025

    La familia Bruce Willis le dio la “demencia seria” y qué sobrevivir con él

    mayo 9, 2025
    Calendario
    junio 2023
    L M X J V S D
     1234
    567891011
    12131415161718
    19202122232425
    2627282930  
    « May   Jul »
    Facebook X (Twitter) Instagram Pinterest
    • Acerca de Nosotros
    • Contacta con nosotras
    • Descargo de Responsabilidad
    • Nuestra Visión
    © 2025 Venezuela Informa

    Oprima en la barra de búsqueda lo que quiera encontrar y pulse Enter. Pulse Esc para cancelar.