Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    sábado, mayo 10
    Tendencias
    • Rodríguez en Anzoátegui: la votación será en contra de la paz y el extremismo
    • La razón
    • ▷ Video | El mercado vibrante del Día de la Madre, creando un estímulo #9 de mayo
    • Dollar BCV Lunes 12 de mayo Premiere de la nueva Semana
    • 7 Datos más extraordinarios sobre la separación de 5 Aslees en la Embajada Argentina
    • Centros de votación para ejercicio en regiones
    • Conócanoslos / CNE, 49 Centro de votación es posible para la simulación de elecciones en Guárico
    • Magalli Meda condenó a la madre de las autoridades a violar la vivienda de Karacas
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Venezuela Informa
    • INICIO
    • INTERNACIONALES
    • ECONOMIA
    • CULTURA
    • DEPORTES
    • ENTRETENIMIENTO
    • NACIONALES
    • POLITICA
    Venezuela Informa
    Portada » Informe del Ipys condena ataques a derechos en Venezuela
    NACIONALES

    Informe del Ipys condena ataques a derechos en Venezuela

    Redacción - Venezuela en DirectoPor Redacción - Venezuela en Directomayo 25, 2023No hay comentarios9 Minutos de Lectura
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Correo electrónico
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Correo electrónico

    El informe anual Derechos Digitales 2022 de la ONG Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela (IPYS Venezuela) recopila y denuncia una serie de violaciones a los derechos humanos a la información y la opinión en Venezuela. Estos ataques a la libertad son realizados principalmente por organismos estatales, figuras asociadas al régimen chavista, e incluso por organizaciones no gubernamentales amenazadas por el gobierno.

    “En Venezuela se están utilizando medidas discrecionales para bloquear el acceso a los sitios web de medios de comunicación tanto nacionales como extranjeros y a las plataformas de organizaciones no gubernamentales que protegen los derechos humanos”.

    El informe informa que “el año pasado se realizaron bloqueos digitales contra 40 medios de comunicación nacionales y extranjeros, y que la censura en línea se manifestó en forma de ciberataques, acciones que dejaron inaccesibles los portales de noticias”.

    “Estos pasos demuestran la persistencia de la política del gobierno de controlar el flujo de información”, advirtió.

    “Las condiciones de libertad de expresión y acceso a la información en el ámbito digital en Venezuela siguen navegando entre bloqueos, controles e incertidumbre, según“Derechos sin conexión”, dijo Ipys en un comunicado.

    “Para el 2022 se observa un panorama alarmante en materia de derechos digitales en Venezuela. Censura continua, bloqueo de sitios web, bloqueo de medios y criminalización y
    Los periodistas en el ámbito digital representan una grave amenaza para la libertad de expresión y el acceso a la información”, señala el detallado informe que se presenta en la página 22 como uno de los peores escenarios para un país de la región.

    “Estas prácticas restrictivas, la precaria infraestructura de telecomunicaciones y servicios públicos básicos como la electricidad, así como el control estatal sobre el flujo de información, han empeorado la situación de la libertad de expresión y acceso a la información de los ciudadanos. Sólo a través de la protección y promoción de estos derechos será posible avanzar hacia una sociedad más libre, plural y democrática”, concluye Ips.

    Cómo se utilizan la censura y la desinformación

    Se identificaron episodios de censura selectiva en varios portales de noticias, entre ellos El Navio, Alberto News, Aporia, Armando.info, Caraota Digital, Correo del Caroni, Correo del Orinoco, Crónica Uno, Diario 2001, Dollartode, Efecto Cocuyo, El Coperente. Nacional, El Pitazo, El Tiempo de Colombia, El Universal, EVTV, Globovisión, Infobae, Infodio, La Mañana, La Patilla, Maduradas, Minuto 30, Monitoreamos, Noticias Diarias, Noticias y Punto, Noticias Venezuela, Noticiero Digital, NTN24, Primer Informe, Punto de Corte, Runrunes, Sumarium, Su Noticiero, Telesur Libre, Venezuela al Día, Vivo Play y VPI TV, Ipys destacan investigaciones realizadas con estándares internacionales.

    “En medio de bloqueos, censura y regulación, los derechos digitales están fuera de línea en Venezuela”.

    “Durante 2022 continuaron las prácticas sistemáticas de represión, bloqueo, distracción y vigilancia en Internet, profundizando la erosión de las libertades fundamentales de la población venezolana frente a una compleja y permanente crisis política, económica y social”.

    “Además, la infraestructura de telecomunicaciones del país es altamente precaria y desactualizada, lo que dificulta asegurar una conectividad equitativa, accesible y de calidad en todo el territorio nacional. En un país donde el espacio digital es limitado, la libertad de expresión sigue en declive debido a las amenazas, criminalización y acoso a la prensa crítica como parte de una estrategia para socavar la libertad y el pluralismo de los medios en todos los ámbitos”.

    “Esta es una situación alarmante de denuncias que afectan el espacio cívico, incluido Internet, y que reflejan el impacto de la hegemonía de la comunicación impulsada por el poder estatal durante más de dos décadas”.

    El informe compila una lista detallada de eventos mes a mes:

    • En total, se registraron 59 infracciones a lo largo del año.
    • Esto incluye la terminación y suspensión arbitraria de (8) 8 cuentas en redes sociales.
    • Bloquear 40 sitios web electorales.
    • 4 ataques selectivos de denegación de servicio (DDoS)
    • 2 hackear
    • 2 casos de robo de identidad.
    • 1 Acceso ilegal a medios o medios digitales
    • 1 Phishing (robo de identidad).

    “Es particularmente preocupante que las medidas restrictivas en los espacios de información, tanto en línea como fuera de línea, no solo condicionen el ejercicio del periodismo y la libertad de expresión en Venezuela, sino que también fomenten la autocensura entre los medios, los periodistas y el público.

    Con apoyo obligatorio de empresas privadas

    “Además, la libertad y seguridad de los ciudadanos en Internet no es ajena a la regulación a través del manejo de datos y la vigilancia. Este escenario que afecta los derechos de las personas en línea, Esto supone un riesgo significativo para las comunicaciones personales de activistas de derechos humanos, políticos, investigadores y periodistas.Porque el gobierno, al darse cuenta de la importancia de preservar la información personal, ejecuta un proceso arbitrario con la complejidad de las plataformas digitales que recopilan estos datos sin ninguna autorización de los usuarios.

    Eyeps recuerda que un informe de transparencia de la transnacional española Telefónica (Movistar Venezuela) publicado en junio de 2022 señala que “más de 1,5 millones de sus usuarios en el país son monitoreados a través de los servicios de la empresa a pedido de las telecomunicaciones y el Estado venezolano”.

    Este documento de Telefónica confirma que “más del 21% de los clientes de Movistar en la región han sido interceptados, y sus datos de clientes han sido entregados a las fuerzas de seguridad y representantes de la justicia, para cumplir con la normativa venezolana”.

    “Estas restricciones a los medios digitales, en su mayoría independientes y privados, fueron aplicadas por los principales proveedores de internet, como Cantv, Movistar y Digitel”.

    Según la organización no gubernamental Freedom House, en su último informe sobre la libertad en Internet en 2022, Venezuela recibió una calificación de 30 puntos en la escala de “Libertad en Internet” con una calificación de 70 a 100 siendo libre.

    En el ruedo de las redes sociales

    En 2022 se han observado numerosos incidentes de intimidación y criminalización del periodismo a través de las redes sociales. “Estas acciones no solo socavan gravemente la confianza en la prensa, sino que fomentan la autocensura, lo que tiene consecuencias perjudiciales para la libertad de expresión, el acceso a la información y la democracia en Venezuela”.

    “Según los registros de IPYS Venezuela, 22 miembros del personal de prensa, 10 medios de comunicación, seis defensores de derechos humanos y cuatro organizaciones no gubernamentales han sido registrados por discurso difamatorio en línea. Entre los responsables de estos ataques se encuentran simpatizantes y funcionarios gubernamentales, quienes han utilizado insultos, difamaciones, campañas de desprestigio sistemáticas y desinformación, así como acusaciones de criminalización que han motivado sanciones y el uso de procesos judiciales para atentar contra la libertad, la diversidad y la calidad. informativo

    Como ejemplo, Ipys cita el caso del empresario Esteban Trapillo, vinculado al oficialismo y director general del canal La Tele Tua (TLT).

    En su cuenta de Twitter, Trapiello llamó a periodistas famosos como Alonso Moleiro, Roman Lozinski, Leopoldo Castillo, Carla Angola, Alberto Rodríguez Palencia, Luis Carlos Díaz, Gabriel Bastidas, Pedro Pablo Peñaloza, María Teresa Romero, Elizabeth Fuentes, Elizabeth Fuentes. y Carlos Correa. Estos ataques condenatorios fueron retuiteados por Diosdado Cabello y otros partidarios del gobierno, quienes también acusaron a los periodistas de ser “palangreros”, “sicarios”.
    Media”, “Rata” y “Ladrón”.

    Días después, el 18 de enero, Trapillo acusó a Media Caraota Digital, Efecto Cocuyo, El Estímulo, El Pitazo, TVV Noticias, VIVOplay y La Patilla de ser “enchufados y ladrones” y que el periodista Roland Carino fue encarcelado injustamente. A partir de octubre de 2020.

    Otra víctima de los ataques de los comerciantes fue la Asociación de Periodistas de Venezuela en el Exterior (Epavex), a la que calificó en abril de “extorsionadores de la información”.

    Por su parte, la organización civil Transparencia Venezuela y su directora ejecutiva, Mercedes de Freitas, también fueron difamadas y amenazadas a través de la red social Twitter, luego de que participara en un diálogo interactivo realizado por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra el 18 de marzo. Con motivo de la última actualización oral de la misión investigadora en Venezuela.

    “Desde las redes sociales también se realizaron prácticas para eliminar o restringir la circulación de información de redes. Si bien existen temas y discursos que no están protegidos por el derecho a la libertad de expresión dentro y fuera de Internet, las denuncias sobre la aplicación de la censura por parte de los medios digitales Las plataformas son frecuentes, apoyando estas decisiones. Sin fundamentos legales. Contenidos de noticias moderados o algunos suspendidos”.

    Con la peor plataforma

    El documento del Ipys informa que la infraestructura de telecomunicaciones de Venezuela “sigue desactualizada e incapaz de garantizar el acceso a Internet para toda la población”.

    “Además de la limitada capacidad de los ciudadanos para pagar por servicios de conectividad de la mejor calidad, la brecha digital se amplía en medio de la crisis económica como resultado de la falta de inversión de las organizaciones públicas y privadas en estas instalaciones y tecnología. Y con esto va aumentando el déficit democrático en el país”.

    IPYS Venezuela registra 259 denuncias de desconexión en 2022, principalmente de las empresas CanTV, Movistar y Digital, por frecuentes fallas en el funcionamiento de las antenas de estos proveedores.

    Estos hechos incluyen 156 restricciones por causas desconocidas, 63 por apagones, 35 por corte de fibra óptica, tres denuncias por robo de equipos de telecomunicaciones y dos denuncias por daños a estos dispositivos. A pesar de la continuidad y respuesta a estos incidentes, en la mayoría de los casos no hubo una publicación oficial que aclarara las causas de estos impactos y el tiempo que llevaría restablecer los servicios en las áreas afectadas.

    En marzo de 2022, el regulador estatal de telecomunicaciones, Contel, publicó cifras hasta 2020.

    “Los datos más alarmantes del informe muestran que la penetración de internet en el país ha seguido cayendo, de 58,42% en 2019 con 16.711.728 usuarios reportados a 53,66% en 2020, con 15.557. 180 usuarios, que es la cifra más baja jamás registrada. Entidad desde 2014, cuando se contabilizaron 15.940.838 usuarios conectados.

    Según ese informe de Connetel, el número de suscriptores de telefonía móvil también disminuyó en 2020, lo que provocó una caída de más de seis puntos en la penetración de suscriptores del sistema de telecomunicaciones, del 57,08% en 2019 al 50,40%. En 2020. Estos datos reflejan que los venezolanos están cada vez más desconectados, no solo en cuanto al acceso a Internet.



    Source link

    Compartir. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Correo electrónico
    Foto del avatar
    Redacción - Venezuela en Directo
    • Sitio web

    Somos tu fuente integral de información. Nuestra plataforma reúne noticias de política, economía, ciencia y más, para ofrecerte una imagen completa de los sucesos nacionales e internacionales. Nuestro compromiso es proporcionarte conocimientos para que comprendas mejor el mundo que te rodea.

    Noticias Relacionadas

    ▷ VÍDEO | PUD acusa a UNT y MPV de no poder participar en apoyo a González Urrutia #23Abr

    abril 23, 2024

    Plataforma Unificada advierte que UNT y MPV aún no pueden formalizar apoyo a Edmundo González en el CNE

    abril 23, 2024

    MAS calificó de “inusual” falta de respuesta del CNE a Un Nuevo Tiempo

    abril 23, 2024
    Deja Una Respuesta Cancelar Respuesta

    Rodríguez en Anzoátegui: la votación será en contra de la paz y el extremismo

    mayo 9, 2025

    La razón

    mayo 9, 2025

    ▷ Video | El mercado vibrante del Día de la Madre, creando un estímulo #9 de mayo

    mayo 9, 2025

    Dollar BCV Lunes 12 de mayo Premiere de la nueva Semana

    mayo 9, 2025
    Los Mejores Post

    Rodríguez en Anzoátegui: la votación será en contra de la paz y el extremismo

    mayo 9, 2025

    La razón

    mayo 9, 2025

    ▷ Video | El mercado vibrante del Día de la Madre, creando un estímulo #9 de mayo

    mayo 9, 2025

    Dollar BCV Lunes 12 de mayo Premiere de la nueva Semana

    mayo 9, 2025
    Calendario
    mayo 2023
    L M X J V S D
    1234567
    891011121314
    15161718192021
    22232425262728
    293031  
    « Ene   Jun »
    Facebook X (Twitter) Instagram Pinterest
    • Acerca de Nosotros
    • Contacta con nosotras
    • Descargo de Responsabilidad
    • Nuestra Visión
    © 2025 Venezuela Informa

    Oprima en la barra de búsqueda lo que quiera encontrar y pulse Enter. Pulse Esc para cancelar.